» » Colombianos cansados con Microsoft y paginas que lo exigen

Colombianos cansados con Microsoft y paginas que lo exigen

Johan 5 de agosto del 2008 General No hay comentarios

» Tomado de Semana.com»

Colombianos cansados con Microsoft y paginas que lo exigen

Colombia ha adoptado una política de neutralidad tecnológica, lo cual significa que no se exigirá en las licitaciones tal o cual sistema operativo. La decisión sobre los aportes de seguridad social contradice esa política

Desde el pasado mes de diciembre los colombianos deben pagar sus aportes a la seguridad social a través de Internet. Aplausos para esta medida, que ayuda a meter al país en la cultura digital y acaba poco a poco con las filas y el inútil consumo de papel. Pero el sistema Soi -así se llama el sitio web que fue creado para hacer los pagos (http://www.soi.com.co) – presenta una característica fatal: sólo los clientes de la compañía Microsoft pueden hacer uso de ella. En otras palabras, para pagar cada mes los aportes a la EPS hay que adquirir el sistema operativo Windows. Un usuario que utilice el navegador Mozilla o el navegador Opera, o que utilice Linux, no puede hacer sus pagos, porque el sistema sólo acepta usuarios que se conecten desde el navegador Internet Explorer, de Microsoft; y éste sólo funciona bajo Windows. Fatal porque está en contravía de los principios del desarrollo de software de interés público, como es este, que será utilizado por más de ocho millones de cotizantes a los que no se puede obligar a consumir una determinada marca de producto. No es un problema pequeño o sólo de interés para los fanáticos del software libre. Es un asunto de libertad y derechos y aunque en Colombia se toma todavía a la ligera, este asunto es seriamente discutido en el resto del planeta.

El Estado colombiano, por ejemplo, definió recientemente una política de neutralidad tecnológica, lo cual significa que no habrá licitaciones públicas que pidan computadores con tal o cual sistema operativo, o tal o cual procesador. De lo contrario, se excluyen oferentes importantes y se viola el derecho a la participación en igualdad de condiciones.

El sistema Soi es una iniciativa privada, pero cubrirá una función pública muy importante que afectará a millones de ciudadanos colombianos. No tendría que estar casado con el navegador Internet Explorer, puesto que decenas de empresas utilizan Linux, Unix, Solaris u otros sistemas operativos y no podrán liquidar mensualmente sus aportes a la seguridad social. Todo porque a la firma desarrolladora de software ACH, creadora de Soi, le gusta Internet Explorer.

Desde el punto de vista de ingeniería, demuestra un pobre desarrollo; desde el punto de vista de libertad, demuestra un trasnochado concepto de matrimonio con una marca. Los desarrolladores de software en el mundo buscan actualmente la interoperabilidad total de los sistemas y la portabilidad de los contenidos sobre cualquier plataforma, lo cual quiere decir que se pueda acceder a ellos desde todos los sistemas y desde cualquier dispositivo. Microsoft mismo está enfocado en la interoperabilidad e impulsa con compromiso este concepto.

No obstante, todavía se ven en nuestro país ejemplos importantes del obsoleto concepto de crear programas en Internet sólo para usuarios del navegador de Microsoft. La Universidad Pedagógica Nacional -una institución pública- sólo admite Internet Explorer en su sistema de registro y matrículas en línea. La empresa privada Servientrega sólo admite Internet Explorer en su sistema de rastreo de encomiendas. La lista de casos como éstos es cada vez más corta, por fortuna, pero por la importancia del sistema Soi, el caso amerita una reflexión.

Colombia avanza hacia la neutralidad tecnológica. Una institución pública como DanSocial realizó recientemente un congreso internacional de software libre, y la Ministra de Comunicaciones estuvo en el acto de apertura, ratificando justamente que el país no está casado con tal o cual fabricante. No es un asunto relacionado con la vieja e insoluta discusión de cuál sistema operativo es mejor. Se trata de un concepto profundo de libertad y democracia.

http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=108893

Deja tu comentario

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)